**Somos 5 alumnas universitarias que hemos creado esta página para una asignatura de la carrera. En este blog trataremos diferentes temas de literatura infantil.**
El pasado martes no pude asistir a este
maravilloso taller, y por ello voy a explicar porque son tan importantes las
canciones en la literatura infantil y en el día a día de los niños.
Una canción es una composición
literaria, generalmente en verso, a la que se le pone música para ser cantada.
Las canciones están llenas de literatura, de poesía y de historia.
Desde mi punto de vista, creo que ni
los niños ni los adultos podríamos vivir sin las canciones, sin lo que nos
hacen sentir. Pues la canción nos transporta a mundos fantásticos, nos saca de
la realidad y también nos hace reflexionar sobre ella.
Cuando los niños cantan están
expresando, comunicando, están aumentando su capacidad de concentración y
memoria, aprenden y enriquecen su vocabulario mejorando su lenguaje, es decir,
están potenciando su desarrollo intelectual.
Las canciones tienen un papel
esencial en nuestra vida, sobre todo en educación infantil. Consciente o
inconscientemente acercan al niño a la literatura, y al disfrute de ella.
No pude asistir al taller del martes pasado de la asignatura de Literatura Infantil y Animación a la Lectura. Por eso, adjunto aquí un cuento contado por Beatriz Montero, una mujer que tiene un canal en Youtube de cuentacuentos.
Para mí, la introducción a la lectura de los niños es fundamental, ya que les lleva a soñar, a imaginar, a emocionarse gracias a lo que escuchan y lo que imaginan. Ahí, cuando los niños aún no son lectores, el papel del maestro es esencial. La pasión que este ponga será la que llega a los niños, la que les permite sentir.
La forma en la que seamos capaces de introducirles en la historia, nos permitirá encontrarnos con ellos en un intercambio de emociones y experiencias. Para esto, el maestro debe darle la importancia que tiene, e intentar vibrar con la lectura de la misma forma. Cuando se está narrando una historia, lo que más llega es la pasión que esté poniendo la persona que lo cuenta. Por eso, me encantaría ser capaz de transmitir lo que siento por la lectura a mis alumnos cuando sea maestra.
En el taller de hoy, nos hemos centrado en la relación entre la música y la literatura y las canciones infantiles.
Durante la primera hora de clase, hemos estado analizando la relación entre música y poesía. Hemos visto cómo las canciones son, en verdad, poemas musicales. Nos hemos dado cuenta de la relación tan estrecha y directa que existe entre la música y la literatura, de que ambas proceden de la misma naturaleza, forman parte de la vida emocional y están conectadas con el espíritu humano.
Además, nos aportan la capacidad de sentir y expresar emociones y educan en la sensibilidad. A la hora de tratar con nuestros alumnos, debemos aprovechar los grandes beneficios que existen entre la música y la literatura. Debemos transmitirles la capacidad de sentir y expresar emociones además de educar en la sensibilidad; es decir, cultivar el ámbito estético para poder apreciar la belleza de una forma especial y única.
Para ver esto reflejado, hemos procedido a ver algunos ejemplos de artistas que han transformado en canciones obras grandes autores, como por ejemplo: Juan Luis Guerra cantando "Bachata rosa" del autor Pablo Neruda o Antonio Vega cantando "A trabajos forzados", por Antonio Gala. Hemos comprobado cómo, a través de la música, se llega a lo más profundo de uno y se transmiten mensajes y emociones.
Durante la segunda hora, hemos aprendido lo que significaba "cantar en canon" en nuestra propia piel. Cantar en canon, quiere decir (de una forma simple): cantar una misma melodía en diferentes grupos (cada uno con un compás diferente) que se solapan. Lo primero que hemos hecho ha sido escuchar varias veces la canción: primero fijándonos en la melodía en sí y después introduciendo la letra. A continuación, hemos dividido la clase en dos grupos y, acompañadas por nuestra compañera Merche al piano, hemos cantado la canción de "El gallo Pinto".
Nos ha resultado una experiencia nueva y muy gratificante, ya que nunca antes habíamos experimentado algo parecido y se nos ha dado bastante bien. El resultado ha sido muy bonito y estamos orgullosas de lo que hemos conseguido.
Ana Aznar, Lucía Bendito, Laura Fernández y Silvia Ortiz.
La letra de la canción "El gallo Pinto" es la siguiente:
"El gallo Pinto se durmió
y esta mañana no cantó
Todo el mundo espera su cocoricó
El sol no salió porque aún no lo oyó"
Nuestra obra de arte (a dos voces), como si de un coro profesional se tratara, a continuación:
Para el taller de hoy, hemos traído un objeto o parte de un disfraz relacionado con un cuento, el cual íbamos a contar.
Gracias a esta experiencia, hemos podido comprobar que es mucho más sencillo contárselo a los niños, que entre nosotras, ya que ellos están mucho más inmersos en la historia sin fijarse en los errores que podamos cometer y receptivos ante cualquier mínimo estímulo.
Además, contar un cuento en vez de leerlo supone un gran reto, ya que pones sobre la mesa tus habilidades de dramatización, captando a tus alumnos no solo con la historia, sino con los objetos, disfraces, diferentes voces, entonación... dando una perspectiva mucho más realista y llamativa al propio cuento, aportando toques de tu personalidad.
Con esta actividad, potencias en los niños el desarrollo cognitivo, la capacidad de secuenciación hasta llegar al final de una historia, favoreces la complicidad entre alumnos y con el profesor, siendo este un modelo de lector y generando actitudes de escucha activa y atención. Además, alcanzas ámbitos de reflexión superiores y promueves múltiples valores como: respetar, compartir, ayudar...
Ana Aznar, Lucía Bendito, Laura Fernández y Marta Hidalgo
LUCÍA BENDITO - LA RATITA PRESUMIDA
MARTA HIGALGO - HANSEL Y GRETEL
ANA AZNAR - EL CAZO DE LORENZO
LAURA FERNÁNDEZ - ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS
La actividad ha consistido en elegir una greguería de Ramón Gómez de la Serna y plasmar su mensaje a través de un caligrama.
Llamamos greguería a breves composiciones en prosa, con interpretaciones o comentarios ingeniosos y humorísticos sobre aspectos de la vida corriente, que fueron creadas y así denominadas por el escrito Ramón de la Serna que escribió más de diez mil greguerías. Ramón definió la greguería como "humorísmo + metáfora".
Consideramos que esta actividad puede resultar muy útil a partir de niños de cuarto de primaria siendo capaces de elegir una greguería, extraer el objeto principal y realizar un caligrama que lo represente, potenciando su creatividad e imaginación, a la vez que la caligrafía, ortografía y literatura.
Ana Aznar Vicente, Lucía Bendito Blaquier, Laura Fernández Hernando,
El microrrelato es una construcción literaria narrativa distinta de la novela o el cuento. Es la denominación más usada para un conjunto de obras diversas cuya principal característica es la brevedad de su contenido.
En cuanto a
los posibles beneficios para los niños encontramos, además de desarrollar la
creatividad, trabajar la enumeración de sucesos y la secuencia cronológica a la
vez que la redacción y la ortografía; divagar y buscar posibles finales para
los relatos propios y los de los compañeros, unir relatos y trabajar aspectos
de la personalidad reflejando en el personaje lo que eres, te gustaría llegar a
ser o, por el contrario, la persona a la que jamás querrías parecerte. La actividad de este primer taller ha consistido en crear un personaje con una historia detrás. Para empezar, nos hemos hecho una "selfie". A partir de esa foto que nos hemos tomado, hemos construido la historia de nuestro personaje. La historia había que escribirla con un microrrelato, no más de 100 palabras, que ayudase a entender el porqué de su nombre.
Ana Aznar, Lucía Bendito, Laura Fernández, Marta Hidalgo y Silvia Ortiz