Aviso:

**Somos 5 alumnas universitarias que hemos creado esta página para una asignatura de la carrera. En este blog trataremos diferentes temas de literatura infantil.**

domingo, 18 de noviembre de 2018

RECURSO TIC - STORYJUMPER


Se nos presentó un recurso TIC para la elaboración de cuentos online llamado "StoryJumper". A través de esta web, tanto profesores como alumnos (primaria), pueden elaborar sus propios cuentos, imprimirlos y colocarlos en la biblioteca de aula.

Consideramos muy motivador este recurso, ya que los niños ven representado su trabajo, demostrando su utilidad y compartiéndolo con sus compañeros, dándole así protagonismo.


Nosotras hemos creado nuestros propios cuentos para trabajar con esta herramienta:

Ana Aznar y Lucía Bendito - "El desván de Carlota" - https://www.storyjumper.com/book/index/60624495/5bee949caa208

Laura Fernández y Marta Hidalgo - "Lily y la casa mágica"
https://www.storyjumper.com/book/index/60624115/5bf1e1fbcb12a

Silvia Ortiz - "Mateo and the giant sea monster"  - https://www.storyjumper.com/book/index/60624035


Ana Aznar, Lucía Bendito, Laura Fernández, Marta Hidalgo y Silvia Ortiz.

martes, 13 de noviembre de 2018

CUENTO ILUSTRADO



CUENTO ILUSTRADO

Esta actividad consistía en la realización de un cuento empleando las ilustraciones de Beatriz Vidal.

Autora: Laura Fernández Hernando
Título: La mejor tarde del mundo.
Dedicación: Este libro, se lo dedico a mis futuros alumnos, para que nunca se olviden de que pueden conseguir todo lo que se propongan aunque en un primer momento crean que no es así, porque a mí también me pasó.
A quién va dirigido: Este cuento, va dirigido a alumnos de entre 5-6 años.
Resumen: Este cuento narra la historia de dos hermanas, Tania y Olivia, quienes convierten una tarde como otra cualquiera en la mejor tarde del mundo. Ambas, ayudarán a un nuevo amigo a resolver algo muy importante para él.
Enseñanza: cada día tiene algo que lo hace especial y diferente a los demás. 






Autora: Ana Aznar Vicente
Título: "Amalia y Lidia" 
A quién va dirigido: puede ser contado a alumnos desde 3º de Infantil (5 años) y leído por ellos mismos desde 3º de Primaria. 
Resumen: Allá donde el sol siempre brilla y los campos jamás pierden su color se encuentra el país de las flores. De allí son dos amigas: Amalia (encargada de las amapolas) y Lidia (encargada de los lirios). Ambas aman su trabajo pero su sueño es hacer amigos humanos. Desobedeciendo, Amalia se mete en un gran lío del que logra salir airosa, pero con una gran enseñanza a sus espaldas. 
Enseñanza: Hay que obedecer a nuestros padres/mayores aunque no nos guste lo que nos dicen, ya que siempre buscan lo mejor para nosotros y protegernos. 





Autora: Silvia Ortiz Domínguez
Ilustraciones: Beatriz Martín Vidal
Título: "¿Y QUÉ PASÓ CON SU FLOR?"
A quién va dirigido: está dirigido a niños a partir de 3º de Infantil.  
Resumen: África es una niña que ha nacido con algo muy especial, los demás a veces parecen no entenderlo y eso le hace detestarlo y querer quitárselo. Poco a poco irá descubriendo que su flor era parte de ella y la hacía única. 
Enseñanza: No hay que rechazar lo que somos porque no sea igual que los demás. 





Autora: Lucía Bendito Blaquier
Título: "vamos pequeña ¡tú puedes!
A quien va dirigido: va dirigido a mis futuros alumnos con cuatro o más de cuatro años que puedan estar pasando por estos momentos tan duros. Y para todos los alumnos en general para hacer frente a este tipo de situaciones que  nos puede pasar en la vida.
Resumen: este cuento trata la historia de Noah que el una niña de 5 años que lamentablemente su mamá ha fallecido y no consigue recuperarse de este disgusto tan grande. Hasta que un día decide perderse por el bosque y encontrarse a alguien que jamás imaginaría. Gracias a este encuentro que se produce Noah decide cambiar su forma de ver las cosas y convertirse en esa niña tan feliz que deseaba su madre que fuera.
Enseñanza: afrontar la perdida de un ser querido de la mejor forma posible.




Autora: Marta Hidalgo Fernández
Título: "Flor, la aventura en el Bosque Rojizo."
A quien va dirigido: Este cuento está destinado a niños/as entre 2º y 3º de Educación Infantil, es decir, a los primeros lectores.
Resumen: Flor es una niña que vive en el Bosque Rojizo y siempre ha soñado con ser una gran reina. Un día recibe una visita inesperada que cambia su vida por completo.
Enseñanza: Creer en uno mismo y en nuestras posibilidades. Como dice Albert Espinosa: "Si crees en los sueños, ellos se crearán."




Reflexión final: 
Gracias a esta actividad, nos hemos dado cuenta de que podemos hacer grandes cosas. En un principio nos sentimos muy abrumadas, sin saber por dónde empezar y con unas imágenes que no considerábamos del todo infantiles; pero, poco a poco, las ideas iban fluyendo y las historias iban cobrando forma, hasta llegar a estos cuentos.

Es una actividad que nos permite realizar cuentos totalmente manipulables por los niños, pudiendo así permanecer en la biblioteca de aula. Además, podemos tratar temas muy concretos que nos "convengan" con nuestros alumnos, tratando valores, moralejas, situaciones... típicas en su día a día.

Por último, nos ha servido para poder desarrollar un recurso útil en otra etapa educativa a la que no estamos acostumbradas, ya que los recursos que solemos realizar son centrados en Infantil, dejando de lado toda la etapa de Primaria.

Sin embargo, el mayor beneficio lo hemos obtenido nosotras mismas, que hemos aprendido a mirar más allá de las imágenes, a soñar con historias que pudieran hacerse realidad plasmadas en un libro que nos acompañará todo el tiempo que queramos. 


Ana Aznar, Lucía Bendito, Laura Fernández, Marta Hidalgo y Silvia Ortiz






martes, 16 de octubre de 2018

TEATRO INFANTIL

GUIÓN OBRA Y FOTOS → MUSICAL: “Mamma Mia”

Personajes:

  • Cloe (protagonista) → Marta
  • Lola (madre) → Silvia
  • Mario (padre) → Lucía
  • Bea (amiga 1) → Laura
  • Candela (amiga 2) → Ana

k

Escena 1 (Cloe, Bea y Candela)
Situación: están sentadas en el puerto. Imagen del puerto de fondo.
Empieza sonando la canción de “Honey Honey”, desde el minuto 00:18-00:49  (https://www.youtube.com/watch?v=hEI4qhwKQ3U)

Honey, honey
Hoy me siento, aha, honey, honey
Honey, Honey
Sin aliento, aha, honey, honey
Queria saber mejor
Lo cierto de aquel rumor
Y ahora lo sé por fin:
Es mi “love machine”
(Oh, me vuelve loca)

TodasCloe
Bea y Candela

  • Cloe: Chicas, mi madre escribió este diario cuando mi padre se fué a navegar por los mares
  • Bea (lee el diario): ¡Según pone aquí, tu padre se fue a navegar desde el Puerto de Santander!
  • Cloe: ¡Me encantaría encontrarle! ¡Ojalá algún día volviera!  
  • Candela: Cloe, se fue hace mucho tiempo, ¿de verdad crees que algún día volverá?
  • Cloe (enfadada): ¡Pues claro Candela! Estoy segura de que mi padre nos está buscando.
  • Bea: ¡Escríbele una carta y se la mandamos!
  • Candela: Quizá sea buena idea… ¿Qué te parece si la metes en esta botella?

Empieza a sonar canción “Ayer soñé”, desde el minuto 00:27-1:04. (https://www.youtube.com/watch?v=dmE8fdfo8So)
Mientras cantamos, Cloe escribe la carta.

Todo cuento de hadas
Puede ser real
Cree en tu futuro
Aunque salga mal
Sé que existe un ángel
Hay bondad en todo cuanto ves
Sé que existe un ángel

Lo descubres antes o después.

Cloe
Todas

Escena 2
(Lola está en casa pensativa mientras lee y entra Cloe a contarle lo que han pensado).
  • Cloe: ¡Hola mamá!
  • Lola: Hola Cloe, ¿dónde estabas?

(Cloe se sienta a su lado)
  • Cloe: He estado con Bea y con Candela en el puerto y ¿sabes lo que hemos hecho?
  • Lola: ¿qué habéis hecho esta vez hija?
  • Cloe: Hemos mandado una carta a papá.
  • Lola: Ay cariño, ¿otra vez estás con ese tema? Tu padre se fue hace mucho tiempo, a mi también me gustaría que estuviera aquí con nosotras, le echo mucho de menos…
  • Cloe: mamá confía en mí, ¿vamos a dar un paseo?

(Se levantan y salen de la casa).

Escena 3
(Se encuentran con Bea y Candela)
  • Bea: ¡Hola otra vez Cloe!
  • Candela: ¡Hola Lola!
(Entra Mario en escena que viene en barco)
  • Bea y Candela a la vez: Cloe, ¿ese no es tu padre?
  • Lola: ¡No puede ser!

Empieza a sonar la canción “Un verano” desde el minuto 1:14-1:34 (https://www.youtube.com/watch?v=FuEYmwJRZC0&list=-gKkypolvMVJrdMOns_QMHdVO3S7&index=13)

Hubo alguna vez en verano
Lo recuerdo bien
Dos turistas van
Hacía el puerto ya
En verano
Qué alegría dan

La cantan Lola y Mario pero resaltando Mario

(Mario se baja del barco y se acerca a ellas)

  • Mario: Sé que os debo una disculpa, han sido unos años muy difíciles, pero me perdí y no supe volver. Gracias a tu carta lo he conseguido y quiero recuperar todo el tiempo perdido.

(Se abrazan y cantamos y bailamos la canción final)

My my, at waterloo napoleon did surrender
Oh yeah, and I have met my destiny in quite a similar way
The history book on the shelf
Is always repeating itself
Waterloo- I was defended, you won the war
Waterloo- promise to love you forever more
Waterloo- couldn't escape if i wanted to
Waterloo- knowing my fate is to be with you
Waterloo- finally facing my waterloo

Mario



REFLEXIÓN FINAL

El teatro infantil tiene muchas ventajas, tanto cognitivas como emocionales, que hacen de este un recurso excelente para llevar a las aulas. No hace falta que sean grande diálogos, con que sean breves relatos que nos ayuden a encajar diferentes temas que afectan a los niños, es suficiente. 

Trabaja aspectos como la escucha, la memoria - habilidad cognitiva, aprender su papel y saber dónde y cuándo tienen que intervenir-, la habilidad expresiva centrada en el sistema articulatorio -vocabulario, expresión, proyección voz y lenguaje culto-. También es una herramienta que sirve para la socialización, el trabajo en equipo que ayuda a que la autoestima de los personajes aumente; facilita el proceso de madurez psicológica, ya que refrena los deseos inmediatos de los niños haciéndoles respetar los turnos y seguir un guión. 

Una ventaja es la descentralización, donde el niño es capaz de generar sentimientos de empatía y de ponerse en el lugar del otro. Sirve también para descubrir valores expresivos y la capacidad de imaginación de los niños; muchas veces ocurre que los niños no conectan con los libros, pero cuando se les presenta teatralmente les ayuda a poner rostros a las historias y a empatizar con los personajes, cosa que a veces no ocurre con los cuentos.

Para terminar, nosotras consideramos que es un recurso potencialmente bueno pero que se hace poco uso de él en las aulas. Por eso, como maestras esperamos poder hacer huecos en nuestras programaciones para dejar que fluya la imaginación y la representación de distintas situaciones de su día a día. 


Ana Aznar, Lucía Bendito, Laura Fernández, Marta Hidalgo y Silvia Ortiz


martes, 2 de octubre de 2018

RIMAS Y JITANJÁFORAS

El taller de hoy consiste en elaborar una rima y una jitanjáfora informándose, previamente, sobre estos conceptos. 



Rima: es la igualdad o semejanza de sonidos finales de los versos entre sí. Existen dos tipos de rima: consonante y asonante. 




- Rima consonantees aquella que se establece entre los versos cuyos finales, a partir de la última vocal que se pronuncia con acento, son iguales, incluyendo vocales y consonantes.  Ejemplo: Luna Cuna



- Rima asonante: es aquella que se establece solo en las vocales de los versos a partir de la última vocal acentuada. Ejemplo: SombrerViento


Jitanjáfora: Composición poética formada por palabras o expresiones carentes en sí mismas de significado y cuya función poética radica en sus valores fónicos, que pueden cobrar sentido en relación con el texto en su conjunto.



RIMA

Largos los caminos
intensos los pasos
nuestros dos destinos
parecen escasos


  • Es un cuarteto con rima consonante de arte menor 6a 6b 6a 6b




JITANJÁFORA



Bailarín bailongo de la lilolú


Libre, suelto, tururú


Tiene mucho flowlolú


Tiki tiki tuku tú


El flow lo tienes tú.


REFLEXIÓN 

Nos ha parecido un taller muy interesante pero con cierta complejidad, ya que desconocíamos lo que eran las jitanjáforas y hacer la poesía no era tan fácil como pensábamos, dado que hay que tener en cuenta muchas cosas: el tipo de rima, las sílabas, el tipo de estrofa...

Una de las ventajas que hemos descubierto es que en las jitanjáforas no existen límites de creación, no hay una estructura cerrada y esto permite que se pueda desarrollar la imaginación al máximo. Sin embargo, sí que existen ciertos inconvenientes en cuanto a la forma y el fondo de las rimas, ya que el contenido debe tener una sintaxis rica y expresiva, y se deben seguir las reglas de las rimas (tipo, rima, arte...).

Nos parece un gran recurso que se debe trabajar desde Infantil a través de canciones, ritmos y bailes (musicalidad), continuándose en Primaria, potenciando la imaginación de nuestros alumnos y explicando los conceptos básicos acerca de las rimas.


Ana Aznar, Lucía Bendito, Laura Fernández, Marta Hidalgo y Silvia Ortiz